lunes, 17 de marzo de 2008

PRESUPUESTO PUBLICO


El presupuesto publico es un instrumento para cumplir con las metas de desarrollo económico, social del país contenidas en el Plan de la Nación, que sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gastos público, delimitando claras las responsabilidades de las unidad o funcionario en la ejecución de los programas y proyectos.

Características del presupuesto Público

  • Es de conocimiento Público
  • Afecta la política fiscal, económica y cambiaria.
  • Incluye una programación detallada.
  • Requiere de un proyecto y está contenido en un Plan.
  • Duración de un año
  • Se formula, ejecuta y controla bajo la técnica de presupuesto por proyecto
    Tiene carácter de Ley
  • Cuenta con clasificadores de ingresos y gastos entrelazados y consolidados.
  • Debe ser flexible
  • Datos fundamentados en estudios, análisis e investigaciones.
  • Permite determinar responsabilidades públicas
  • Se comporta como un elemento Operativos Dinámico.

    Organismos que intervienen en el sistema presupuestario

    Oficina Nacional de Presupuesto (Articulo 20 y 21 de la LOAFSP)
    Unidades administrativas de lso organismos del Sector Púiblico
    Ministerio del Poder popular para Finanzas
    Ministerio del poder popular para la Planificación y Desarrollo
    Asamblea Nacional
    Contraloría General de la República
    Oficina Nacional de Contabilidad Pública
    Oficina Nacional de Tesorería
    Oficina Nacional de Crédito Público
    Oficina Central de Personal
    Oficina Nacional de Auditoria
    Banco Central de Venezuela
    Otros Organismos

    Sistema Presupuestario (Articulo 9 LOAFSP)

    Sistema integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que rigen el proceso presupuestario de los entes y órganos del sector público.


CICLO PRESUPUESTARIO

FORMULACION
Sección Cuarta, Capitulo II de la LOAFSP y Sección Tercera, Capitulo III del Reglamento No. 1 LOAFSP

  • Elaboración de los lineamientos generales y la política presupuestaria previa.
  • Distribución de las políticas presupuestaria previa entre las categorías presupuestarias.
  • Elaboración de los Anteproyectos preliminares y definitivos del presupuesto, por los respectivos responsables.
  • Análisis, ajustes y consolidaciones de los anteproyectos en diferentes niveles.
  • Aprobación por las máximas autoridades.
  • Aprobación y ajustes por entes de adscripción.
  • Aprobación y ajustes por la Oficina de Presupuesto.

DISCUSIÓN SANCIÓN / PROMULGACIÓN
Artículos del 38 al 42 de la LOAFSP

  • Aprobación por parte del Ejecutivo
  • Presentación al Legislativo
  • Proceso de Sanción
  • Proceso de Promulgación
  • Publicación en Gaceta Oficinal (dentro de los 10 días siguientes)

EJECUCION
Sección Quinta del Capitulo II LOAFS y Sección Quinta Sexta y Séptima Capítulo III del Reglamento No. 1 LOAFSP

  • Distribución General
  • Distribución Administrativa
  • Programación de la Ejecución Físico (sistema Administrativo y Sistema Operativo) y Financiera (Gastos, Compromiso, Gastos Causado, Pago, Ingresos, Causación, Liquidación, y Recaudación)
  • Solicitud de Bienes y Servicios
  • Recepción y Utilización de Bienes y Servicios
  • Pagos
  • Modificaciones Presupuestarias (Cambios producidos en las los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras partidas, subpartidas genéricas, especificas y subespecíficas señaladas en la Ley de Presupuesto y la distribución anual para los diferentes organismos) y Reprogramación de la Ejecución.

EVALUACION Y CONTROL
Sección Séptima del Capitulo III de la LOAFSP



  • Registro de las Operaciones Física y Financiera
  • Evaluación de la Legalidad de las Operaciones
  • Determinación de la diferencia entre lo programado y lo ejecutado.
  • Análisis de las Causas.


Ley Organica de la Administración Finaciera del Sector Público

Reglamento No, 1 de la Ley Organica de la Administración Finciera del Sector Público
www.ocepre.gov.ve
webdelprofesor.ula.ve

jueves, 13 de marzo de 2008

QUE ES LA GLOBALIZACION



Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".


También puede definirse dependiendo del nivel que se desee analizar, de la globalización del mundo entero, de un país, industria específica, empresa y hasta de un modelo económico y político, religión entre otros.

A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente, interdependencia entre los países, tal como se refleja en los flujos internaciones de bienes, servicios, capitales y conocimiento.

A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del país.

Es un proceso de crecimiento internacional o mundial de capital financiero, industrial, comercial, recursos humanos, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países.


CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN

Según el Dr. Aldo Ferrer, la globalización es en parte un proceso político dentro de la esfera de decisión de los estados nacionales más poderosos y de las organizaciones económicas y financieras multilaterales como la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial en cuyo seno el Grupo de los Siete tiene una influencia decisiva.


La Globalización real y virtual de hoy se refiere a los cambios en la tecnología, la acumulación de capital, la aptitud de las economías nacionales, la transacción de valores, al procesamiento y la circulación de datos e imágenes para generar ventajas competitivas.


También la podemos definir como el proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales.


Factores de la Globalización

§ La proximidad: Esta dada, por la tecnología de las comunicaciones que permite que la gente de todo el mundo comparta información, oral, en videos, o en copia facsímiles en cuestión de minutos.
§ La Ubicación: La ubicación y la integración de las operaciones de una organización a través de diversas fronteras internacionales forman parte de la Globalización. Por ejemplo los teléfonos y las centrales telefónicas computarizadas, son diseñados en los EEUU manufacturadas en Singapur y vendidos en todo el mundo.
§ La Actitud: La globalización habla de una nueva actitud abierta para ejercer la administración internacionalmente. Esta actitud va de la mano con una gran preocupación por la competitividad.

La globalización implica considerar el mundo como el mercado fuente de insumos y espacios de acción, tanto para la producción como para la adquisición y la comercialización de productos.


Características:

· El aumento del Comercio Exterior, la exportación de capitales, el menor uso de materias primas y la mayor desmaterialización del producto.
· Oportunidades de la Globalización: Están dadas en condiciones apropiadas que ofrece posibilidades extraordinarias de procesos en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejoras del nivel de vida y acercamiento entre los hombres.
· Riesgos de la Globalización: La heterogeneidad de un fenómeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera desigual a los hombres. Las fuerzas centrifugas de la economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejores calificados a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida. En el proceso de globalización y de la difusión de sus beneficios pueden entrañar un riesgo de marginación para un país o una región. La necesidad de empleo y de ingresos monetarios y la debilidad del estado son de tal magnitud que a menudo los derechos de las personas o de los trabajadores son pisoteados. Las fábricas contaminantes son transportadas a otros países sin que medie la precaución por el ambiente. Otro riesgo importante de peso es el endeudamiento excesivo, los tipos de cambio, y las olas especulativas.


EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN


1. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el “libre mercado”, como la salud, la educación, la información, etc.
2. La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad.
3. Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y los pueblos.
4. El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de una minoría.
5. La estandarización de productos y servicios, o sea que estos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en otra región, este ya no es un producto estándar.
6. La seducción de barreras arancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que tengan acceso a estos muchos países.
7. La economía de escala, puede hacer a los más competitivos con estrategias poco costosas, utilizando la capacidad de plantas ociosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor número de unidades. La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.
8. Otro de los efectos que tienen su origen en la globalización, es la integración de las empresas, se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes.
Ventajas e inconvenientes de la globalización

El fenómeno de la globalización, como si de una moneda se tratase, tiene dos caras que están representadas por aquellos que opinan que es beneficiosa en general y por los que creen todo lo contrario.

Así, el grupo de los optimistas considera que la globalización aumentará la productividad y la calidad de vida de las personas y de los países. Se basan en que unas economías integradas favorecerán una mejor división del trabajo entre los Estados, permitiendo que aquellos que tengan salarios bajos se especialicen en tareas donde la mano de obra sea vital mientras que los que los tengan altos utilicen a sus trabajadores en tareas más productivas (criterio de la ventaja comparativa). Todo ello permitirá a las empresas beneficiarse de las economías de escala subyacentes. Además, los recursos financieros se dirigirán hacia aquellos países que proporcionen las oportunidades de inversión más productivas abandonando aquellas zonas donde los rendimientos esperados sean más reducidos.


Para las economías emergentes, la globalización de los mercados de capital ha tenido efectos muy positivos, entre los que cabe señalar:


El crecimiento y la reforma de sus economías.
La globalización empresarial.
El aumento de la transparencia, con una mayor y mejor publicación de datos económicos y financieros.
La integración de los mercados financieros, y la diversificación de carteras.

El grupo de los pesimistas cree que el aumento de la competencia de los países con salarios bajos destruirá el empleo y empujará los sueldos a la baja en los países desarrollados.

Es decir, se producirá una tendencia a disminuir los sueldos, los impuestos, la riqueza, los controles ambientales, etc., y todo ello con el objeto de hacer más competitiva a la economía nacional. Además, los gobiernos no podrán diseñar las políticas económicas que deseen sino que tendrán que ajustarse a la poca flexibilidad que le permitirá el mercado global junto con el todopoderoso mercado financiero internacional, siempre proclive a causar estragos y sobresaltos a lo largo y ancho de nuestro globo.

Ambos puntos de vista tienen algo de razón porque efectivamente la mayor competencia mundial puede beneficiar a las personas individualmente (productos de mejor calidad al mejor precio posible, mejores servicios, mayor rentabilidad de las inversiones a un menor riesgo, etc.) pero para que beneficie al país en su totalidad deberán cumplirse una serie de medidas correctoras que le adapten continuamente a los cambios de tendencia de la economía mundial a base de mejorar su productividad y competitividad. En resumidas cuentas, la globalización proporciona muchas oportunidades a aquellos que sean capaces de hacer frente a los muchos desafíos que plantea.


Fuentes:
Requeijo, Jaime: Economía Mundial, Mc Graw Hill, Segunda Edición,2002.
http://economia-globalizacion.blogspot.com/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html.


http://www.periodistadigital.com/foros/viewtopic.php?p=86637&

lunes, 10 de marzo de 2008

LAMINAS I PLAN DE LA NACION 1959 -1964
















domingo, 9 de marzo de 2008

DEFINICIONES DE CONCEPTOS

La Administración Pública

Es vista como una organización administrativa que el Estado utiliza para canalizar adecuadamente demandas sociales y satisfacerlas, a través de la transformación de recursos públicos en acciones modificadoras de la realidad, mediante la producción de bienes, servicios y regulaciones.

Artículo 141 CRBV. La administración publica esta al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en lso principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sostenimiento pleno a la ley y al derecho.

Administración Pública Centralizada

La Administración Pública Central, es el conjunto de órganos dependientes jerárquicamente del Presidente de la República, en su carácter de Jefe del Ejecutivo Nacional, cuyos actos se imputan a la República, conceptuada como personificación del Estado. La característica fundamental de la Administración Pública Central, es que la misma se encuentra integrada por un conjunto de órganos carentes de personalidad jurídica, que se subsumen en la personalidad de la República de Venezuela, formando parte de una estructura jerarquizada.

Según el Artículo 45 de La Ley Orgánica de la Administración Pública:
“Son órganos superiores de dirección de la Administración Pública Central, El Presidente o Presidenta de la Republica, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de Ministros, los Ministros o Ministras y los Viceministros o Viceministras. Son Órganos superiores de consulta de la Administración Pública Central, La Procuraduría General de la República, El Consejo de Estado, El Consejo de Defensa de la Nación, los gabinetes sectoriales y los gabinetes ministeriales”.

Es necesario dejar claro, que los órganos citados en el párrafo anterior que si bien no se encuentran regulados por la Ley Orgánica de la Administración Central, forman parte de esta rama de la Administración Pública. Tal es el caso de la Procuraduría General de la República, que se encuentra regulada por La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, según el artículo 3º goza de autonomía organizativa, funcional y Administrativa, pero que sin embargo puede ser subsumida dentro del organigrama de la Administración Pública Central, dependiendo jerárquicamente de la Presidencia de la República.

Las atribuciones y competencias de estos órganos de dirección y consulta están descritas en Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (CNRBV) en Capitulo II Del Poder Ejecutivo Nacional, Ley Orgánica de la Administración Central y Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP), Titulo III, De la Administración Pública Central del Poder Nacional.

Administración Descentralizada

Articulo 30 LOAP "Con el principio de profundizar la democracia y de incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión de la Administración Publica, se podrán descentralizar competencias y servicios públicos de la República a los estados y municipios, y de los estados y municipios, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley”.

Ley de Simplificación de Trámites Administrativos (LSTA) 1.999, se destinó específicamente a desarrollar, en detalle el principio de simplificación con el objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los particulares ante la Administración Pública tanto Central como Descentralizadas, para mejorar su eficiencia, utilidad, celeridad, así como reducir gastos operativos.

El Consejo Federal de Gobierno

Organismo compuesto por los Poderes Municipales, Estadales y Nacional de Venezuela cuyo objeto es profundizar el proceso descentralizador del Estado.
Tiene su basamento Constitucional en el artículo 185, y en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno dictada por la Asamblea Nacional el 30 de junio año 2005.
Es el órgano encargado la coordinación y la planificación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios, así como el desarrollo equilibrado de las regiones, respetando los principios que rigen al Estado Federal Descentralizado: justicia social, participación ciudadana, integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia, corresponsabilidad, coordinación, interdependencia y subsidiaridad.
Está integrado por:
· El Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutiva de la República (Presidente).
· Los Ministros y Ministras.
· Gobernadores o Gobernadoras de cada Entidad Federal.
· Un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado, siendo los Alcaldes Metropolitanos miembros natos.
· Un representante de la comunidad organizada y de los pueblos indígenas.
Además posee una Secretaría Permanente, integrada por el Vicepresidente Ejecutivo de la República, dos Ministros, tres Gobernadores y tres Alcaldes.
Entre las funciones que tienen a su cargo:
· Planificar, aprobar, coordinar las acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional, Estados, Municipios y comunidades organizadas que ayuden a un desarrollo endógeno sustentable.
· Discutir y someter a consideración de Asamblea Nacional los lineamientos del plan de descentralización
· Promover la desconcentración poblacional, como parte del proceso de descentralización y desarrollo territorial equilibrado.
· Realizar el seguimiento y evaluación de los progresos y resultados del proceso descentralizador.
· Apoyar al Ejecutivo Nacional en la formulación del plan de desarrollo institucional en coordinación con los órganos y entes competentes de los distintos niveles territoriales de Gobierno.
· Aprobar su proyecto de presupuesto y tramitarlo conforme a la ley.
· Aprobar su informe de gestión anual y presentarlo a la Asamblea Nacional.
· Elaborar su reglamento interno de funcionamiento.
· Todas las demás que señale la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Deuda Pública

Total de obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la contratación de empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de la Nación. Incluye los adeudos de ejercicios fiscales anteriores por conceptos distintos de servicios personales y por devolución de ingresos percibidos indebidamente. Total de préstamos que recibe el Estado para satisfacer sus necesidades.
Deuda publica externa

Comprende todas las obligaciones contraídas por el Estado con acreditantes extranjeros y pagaderas en el exterior tanto en moneda nacional como extranjera. Su pago implica salida de fondos del país.
Deuda publica interna

Comprende todas las obligaciones contraídas por el Estado con acreditantes nacionales y pagaderas en el interior del país, tanto en moneda nacional como extranjera. Su pago no debe implicar salida de fondos del país.

El Ministerio de Finanzas y Banco Central como entes participantes en las políticas económicas de Estado.

Los principales entes que tienen a su cargo la formulación de la políticas económicas es el Ministerio del Poder Popular para la Finanzas , en coordinación con el Ministerio del Poder Popular la Planificación y Desarrollo y el Banco Central de Venezuela quienes establecen los limites de gastos y endeudamiento que se incluirán en los presupuestos nacionales para un periodo de 3 años, así como sus indicadores y disposiciones fiscales que permitan asegurar solvencia y sostenibilidad a fin de que los ingresos ordinarios cubran los gastos ordinarios.

Estas atribuciones están contempladas en la CRBV y el la Ley Orgánica de la Administración Financiera y Reglamento No. 1 de la LOAF.

Artículo 25.- El Proyecto de Ley del marco plurianual del presupuesto será elaborado por el Ministerio de Finanzas, en coordinación con el Ministerio de Planificación y Desarrollo y el Banco Central de Venezuela, y establecerá los límites máximos de gastos y de endeudamiento que haya de contemplarse en los presupuestos nacionales para un período de tres años, los indicadores y demás reglas de disciplina fiscal que permitan asegurar la solvencia y sostenibilidad fiscal y equilibrar la gestión financiera nacional en dicho período, de manera que los ingresos ordinarios sean suficientes para cubrir los gastos ordinarios...

Artículo 28.- El Ejecutivo Nacional presentará anualmente a la Asamblea Nacional, antes del quince de julio, un informe global contentivo de lo siguiente:...
Un documento con las propuestas más relevantes que contendrá el proyecto de ley de presupuesto para el año siguiente, con indicación del monto general de dicho presupuesto, su correspondencia con las metas macroeconómicas y sociales definidas para el sector público en el marco plurianual del presupuesto y la sostenibilidad de las mismas, a los fines de proporcionar la base de la discusión de dicho proyecto de ley...

Papel del Banco Central de Venezuela

La Constitución establece que el Estado deberá orientar las políticas macroeconómicas y sectoriales para promover el desarrollo y el bienestar, y destaca, respecto al Banco Central de Venezuela, el carácter fundamental de su actuación para la vida económica del país.
Al Estado le corresponde velar por la estabilidad monetaria y de precios, por lo que, el BCV debe:
Contribuir con el Ejecutivo Nacional en la armonización de la política monetaria con la fiscal, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos con la creación y mantenimiento de las condiciones monetarias que se requieren para la transición y cambio estructural de la economía venezolana, y con los mecanismos necesarios que permitan minimizar sus niveles de vulnerabilidad ante las fluctuaciones externas y la volatilidad de las variables claves del sistema.
BIBLIOGRAFIA
Constitución de la República de Bolivariana de Venezuela
http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Federal_de_Gobierno
www.definicion.org/diccionario/2

PLANIFICACION DE LA PRODUCCION EN INCERTIDUMBRE

















Articulo Revista IESA

lunes, 3 de marzo de 2008

I PLAN DE LA NACION 1959 - 1964

Durante este período, más que un plan se desarrolló un programa de inversiones. La parte cualitativa profundizó en los problemas derivados de la concentración de actividades en la zona central del país, en los lineamientos para llevar a cabo una reforma agraria y en el diseño de un programa de industrialización que tenía como base los principales polos de desarrollo localizados en distintas regiones.

Cuando Rómulo Betancourt asumió la presidencia de la República en 1959 comienza un Gobierno de coalición que emprendería en base al acuerdo logrado entre Acción Democrática, COPEI y URD, a través del Pacto de Punto Fijo suscrito por Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, el 31 de octubre de 1958.

El presidente de la República expresó que el país había sido dejado al borde de la bancarrota por la dictadura, situación que su gobierno enfrentaría con austeridad y honradez, anunciando al mismo tiempo la realización de programas reclamados por el desarrollo económico nacional, como los de la Petroquímica y la Siderúrgica, en base a la necesidad de diversificar y “venezonalizar” la producción nacional. Por otra parte, Bentancourt manifestó su intención de hacer una utilización racional del crédito público para atender problemas de primera magnitud como el desempleo, la vivienda, el analfabetismo, la educación y la salud. Llamó la atención sobre las necesidades sociales de la población: “Una política concertada de creación de fuentes permanentes de trabajo, de reforma agraria, de educación, de vivienda, de salud pública, la está exigiendo Venezuela en imperiosa forma, y desatender esas necesidades significaría no sólo criminal renuncia por la sociedad y por el Estado a sus deberes hacia la parte menos favorecida en la distribución de la renta nacional, sino un seguro riesgo de que el país se vea sacudido dentro de plazo más o menos largo por un desbordamiento de masas de pueblos desesperados, similar al turbión de la Guerra Federal”

En 1960, fueron creadas dos instituciones por Juan Pablo Pérez Alfonso, que era ministro de energía: la Corporación Venezolana de Petróleos (CVP), para supervisar la industria nacional de petróleo, y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el cártel petrolero internacional que Venezuela estableció en alianza junto con Kuwait, Arabia Saudita, Iraq e Irán.

Inauguró algunas obras públicas que el anterior gobierno de Marcos Pérez Jiménez había adelantado pero que no logró concluir, como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo

Acción Democrática redistribuyó terrenos públicos y privados improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero. Los dueños de terrenos a los que les fueron confiscadas sus propiedades recibieron compensaciones onerosas. Sin embargo esta reforma ha sido criticada pues se asegura que esas tierras fueron dadas a otros terratenientes allegados de Acción Democrática y de Betancourt, marginando a los campesinos.

COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DURANTE LA PRESIDENCIA DE ROMULO BENTANCOURT

Desde el mismo momento en que Rómulo Bentancourt asumió la Presidencia de la República en febrero de 1959, tuvo que enfrentar numerosos inconvenientes de tipo económico, como el desequilibrio fiscal, el desempleo, la fuga de capitales, la disminución de la producción, la reducción del ingreso y la baja del consumo. Uno de los primeros problemas que confrontó la economía venezolana después de la caída de la dictadura, fue la contracción de la inversión nacional, aunque un cambio en la estructura de la misma hizo que no se afectara el crecimiento interrumpido del Producto Territorial Bruto.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60: ¿CRECIMIENTO SIN DESARROLLO?

La economía en la década de los años 60 creció en forma acelerada por el impulso que le dio la actividad petrolera a la industria manufacturera, al sector agropecuario, a la construcción y a los servicios públicos y privados. Sin embargo, un grupo de economistas, sostiene que hubo crecimiento sin desarrollo, ya que para esto último se dé, se necesita que la economía se transforme por su propia dinámica interna, sin recurrir a estímulos exteriores.

Se inició la política de sustitución de importaciones con proteccionismo, y la consecuente expansión de la industria manufacturera, basada en la importación de insumos, y favorecida por la actividad petrolera. Las otras actividades económicas también crecieron permitiendo un aumento de los ingresos de los dueños de las empresas, importadores y comerciantes, aunque la forma de producción característica de esta fase de la economía venezolana, en la que la inversión extranjera jugaron un papel determinante, ocasionó que el ingreso no llegara a la masa de trabajadores que se concentraban en las zonas urbanas, muchos de ellos provenientes del campo. Esto último provocó el inicio del proceso de marginalización socio-económica, lo que a su vez incidió en una limitación de la demanda y en las pocas posibilidades de continuar expandiendo la actividad industrial, la cual siguió operando en base al proteccionismo estatal, altos costos y precios, capacidad instalada subutilizada, y un mercado doméstico, lo que por supuesto no genera desarrollo económico.

FINES QUE PERSIGUE LA REFORMA AGRARIA EN 1960

La Ley de Reforma Agraria fue promulgada en un acto histórico llevado a cabo en el Campo de Carabobo el 05 de marzo de 1960. En el primer artículo de ese instrumento legal se establecen los fines que persigue la Reforma Agraria, destacándose el relacionado con el cambio de la estructura agraria del país, conjuntamente con la incorporación de la población rural venezolana al desarrollo económico, social y político de la nación.

Debido a que se reconoció la existencia de una estructura agraria atrasada basada en el sistema de propiedad latifundista, así como las precarias condiciones de subsistencia de la mayoría de la población rural venezolana, la Ley de Reforma Agraria estableció como objetivo central la transformación de la estructura agraria del país. Para lograr esto último, así como la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político de la nación, la mencionada Ley en su primer artículo estableció la sustitución del sistema latifundista por un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra basado en su equitativa distribución, conjuntamente con una asistencia integral a los productores del campo. Por otra parte, la Ley de Reforma Agraria garantiza el derecho de propiedad privada de la tierra basándose en el principio de la función social que la misma debe cumplir, por lo que aquellas tierras que sean trabajadas no están sujetas a expropiación, al menos que en el lugar de las dotaciones o regiones circunvecinas no existan, o sean insuficientes o inapropiadas, tierras baldías u otras propiedades rústica pertenecientes a entidades públicas. A los fines de dar cump´limiento a todas las previsiones de la Ley de Reforma Agraria se creó el Instituto Agraria Nacional, en su carácter de Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría.

CREACIÓN DE LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE PETRÓLEO

La Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) se creó por decreto del Presidente Bentancourt de fecha 19 de abril de 1960, como una empresa nacional de petróleo adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al Estatuto de la CVP, esta empresa estatal tenía por objeto la exploración, explotación, refinación y transporte de hidrocarburos, así como la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o fuera del país.

A medida que el Estado fue aumentando su participación en los beneficios derivados de la industria petrolera, la nación venezolana iba ganando en conocimientos acerca del negocio de los hidrocarburos, al mismo tiempo que se fue desarrollando una conciencia nacionalista. Con ese marco de referencia se planteó la necesidad de que el estado participara directamente en la explotación de su principal recurso, tal como lo contemplaba la Ley de Hidrocarburos de 1943, aunado al hecho de que la actividad exploratoria de las empresas privadas extranjeras había disminuido como consecuencia de la política de no más concesiones anunciada por el Gobierno Nacional.

Se le daba a la CVP la atribución de promover otras empresas con el propósito de desarrollar actividades industriales y comerciales de hidrocarburos participando en el capital de dichas empresas. En cuanto a sus características básicas, la CVP tendría personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Sin embargo, la CVP se dedicó principalmente al mercado doméstico de productos derivados del petróleo y a la distribución de gas en la zona metropolitana, ocupándose en reducida escala de la exploración y del comercio internacional, actividades claves para el desarrollo de la industria petrolera nacional, convirtiéndose en subsidiaria de la Casa Matriz Petróleos de Venezuela, S.A, el 30 de agosto 1975, en el marco de la nacionalización de la industria petrolera.

LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA (CVG)

Fue creada por Decreto del presidente Rómulo Bentancourt de fecha 29 de diciembre de 1960, como instituto autónomo adscrito a la Presidencia de la República. De acuerdo al Estatuto Orgánica del Desarrollo de Guayana, el progreso económico y social de esta rica zona de Venezuela, que comprendía el Estado Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro, estaría a cargo de la CVG, como ente rector de la Región Guayana.

Entre los objetivos que persigue la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) están de estudiar los recursos de la Región, el de estudiar, desarrollar y organizar el aprovechamiento hidroeléctrico del río Caroní, y el de programar el desarrollo integral de la Región dentro del ámbito del Plan de la Nación. De igual forma, a la CVG le corresponde promover el desarrollo industrial de la Región, coordinar las actividades económicas, sociales, deportivas y culturales, y contribuir al desarrollo y funcionamiento de los servicios públicos de la zona. Estas amplias atribuciones convierten a la CVG en el rector de la Región de Guayana, con personalidad jurídica propia, como instituto autónomo adscrito a la presidencia de la República.

La CVG al tener como meta el desarrollo integral de la región, conjuntamente con el desarrollo industrial, promovió la fundación de una nueva ciudad el 2 de julio de 1961 con el nombre de Santo Tome de Guayana, la cual se conoce como Ciudad Guayana, ubicada en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, e integrada por las comunidades de Puerto Ordaz y san Félix, separadas ambas por el río Caroní, pero unidas por dos puentes. Hoy en día la CVG coordina las empresas básicas del Estado establecidas en la Región Guayana, como CVG Siderúrgicas del Orinoco, C.A. (SIDOR), Felsiven, Bauxiven, Interalúmina, Alcasa, Venalum, Minerven y otras más, correspondiéndole también el desarrollo agropecuario, el desarrrollo forestal y el desarrollo social de la Región Guayana, la cual incluye además del Estado Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro, con los que comenzó originalmente la CVG, el Territorio Federal Amazonas y parte de los Estados Anzoátegui y Monagas, donde se localiza las siembra de pinos de Uverito.

LA DEVALUACIÓN DEL BOLÍVAR EN 1961

Con el fin de disminuir las salidas de capitales hacia el exterior y evitar que siguieran reduciéndose las Reservas Internacionales del país, el Gobierno Nacional, de común acuerdo con el Banco Central de Venezuela, decidió crear un régimen de control de cambios a partir del 8 de noviembre de 1960. En vista de que esta medida monetaria no solucionó el problema, se decidió complementarla con una devaluación del bolívar el 19 de marzo de 1961, por medio de la cual, el tipo de cambio se situó en Bs. 4.70 por USA $, después de haber permanecido por más de veinte años en Bs. 3,35 por USA $. Sin embargo, este último tipo de cambio se mantuvo para las importaciones consideradas esenciales.

Las Reservas Internacionales del país, que para fines del año 1957 se ubicaban en USA $ 1.396 millones, comenzaron a reducirse aceleradamente a partir de los sucesos de enero de 1958, de tal forma que durante este último año, así como en 1959 y 1960, el total de Reservas Internacionales disminuyó en USA $ 386 millones. Ante esta situación, y para evitar que continuara la fuga de capitales hacia el exterior, motivada especialmente por el clima de intranquilidad política que reinaba en el país.

Aunque el Banco Central fijó un cupo mensual de ventas de divisas a los bancos comerciales, desde ese momento empezó a surgir un mercado extraoficial de divisas, al que acudió la demanda insatisfecha causando una depreciación del bolívar, lo que a su vez originaba una especulación creciente con nuestro signo monetario, y un continuo egreso de divisas.

A TRAVES SE QUE LEYES SE PREPARO EL CAMINO PARA LA NACIONALIZACIÓN PETROLERA


Ante la proximidad del vencimiento de las concesiones petroleras otorgadas a las compañías extranjeras dedicadas a la explotación de los recursos de hidrocarburos en el país, por una parte, y, la falta de precisión existente en la Constitución Nacional y en la Ley de Hidrocarburos en cuanto a los bienes sujetos a reversión, por la otra, se decidió crear una Ley especial que regulara esa delicada materia. En ese sentido, se promulgó el 30 de junio de 1971, la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión en la Concesiones de Hidrocarburos, conocida como la “ Ley de Reversión Petrolera”, la misma contenía, las obligaciones de las compañías extranjeras en cuanto a todos los bienes utilizados por ellas en las distintas fases de la industria de los hidrocarburos. Una de esas obligaciones era la de mantener y conservar todos los bienes en buen estado de funcionamiento, para asegurar en esa forma, la continuidad y eficiencia de las actividades petroleras, una vez que las concesiones expiraran y todos los elementos vinculados a las mismas pasaran al patrimonio nacional.

Igualmente se creó un Fondo de Garantía, para garantizar que todos esos bienes, entre los que estaban las tierras, instalaciones, accesorios y equipos, estuvieran en buen estado en el momento de la devolución. Las empresas debían depositar en el Banco Central de Venezuela, un monto equivalente al 10% del valor de los activos sujetos a reversión.

La Ley de Reversión Petrolera de 1971 produjo numerosos comentarios y reacciones, incluyendo una solicitud de nulidad de la misma, que no prosperó, introducida por algunas compañías petroleras ante la CSJ. Por otra parte, el presidente Caldera al referirse a ese instrumento legal y a otras medidas protectoras de los intereses petroleros de la Nación, expresó: “tenemos que abandonar el concepto del petróleo como una realidad que escapa a nuestras manos, para ganar la idea del petróleo como un elemento subordinado a nuestra realidad nacional”.

COMO SE LLEVO A CABO LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL MINERAL DE HIERRO

Las empresas extranjeras Iron Mines Company y Orinoco Mining Company eran titulares de 37 concesiones de mineral de hierro que vencían entre los años 1997 y 2017. Sin embargo, esas concesiones quedaron sin efecto a partir del 1ero de enero de 1975, como consecuencia del Decreto No. 580 del Presidente Pérez del 26 de noviembre de 1974, por medio del cual se establecía que el Estado sería el encargado de explotar el mineral de hierro a través de la Corporación Venezolana de Guayana. Fue así como se inició un proceso de negociaciones con las compañías concesionarias, que concluyó en forma armoniosa con la firma de unos contratos entre las mismas y la Corporación Venezolana de Guayana, que recibieron el nombre de Actas Convenios, por medio de las cuales se le daba continuidad a la industria en u gestión diaria y operativa. De igual forma, esas Actas Convenios establecían que a partir del 1º de enero de 1975 las concesiones que tenían las empresas extranjeras pasaban al Patrimonio del Estado, libre de toda carga o gravamen, mientras que la CVG se obligaba a pagar a esas compañías, compensaciones por los bienes traspasados a la nación, en base a los valores netos de esos activos según libros, al 31 de diciembre de 1974.

CRONOLOGIA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DESDE 1959 AL 1964

13/02/59 Se instala el Gobierno Constitucional mediante la toma de posesión del Presidente electo en los comicios de diciembre, Romulo Bentancourt, quien instala un gobierno de coalición siguiendo los lineamientos del Pacto de Punto Fijo.

11/03/59 Los Estados Unidos imponen restricciones obligatorias al petróleo crudo, semielaborado y derivados, en la cantidad de 968 mil 100 barriles diarios. Pocos días después el gobierno norteamericano excluye de esta restriccionista al petróleo procedente de Canadá y México. A estas medidas el gobierno venezolano opone una firme política de defensa de los precios.

08/04/59 El Ministerio de Minas envía al Gobierno británico un enérgico memorándum en que manifiesta su oposición a la rebaja de tarifas adoptada por la British Petroleum Corporation, propiedad del gobierno inglés, rebaja que representa para Venezuela una disminución de 560 millones de bolívares en sus ingresos.

16/04/59 El Ministerio de Minas asiste en El Cairo al Congreso Panarábico de Petróleo, del que surgirá el plan de coordinación de la política de defensa de los precios y mantenimiento de las reservas del petróleo por parte de los países productores. Venezuela, cuya experiencia sobre contratos petroleros impresiona al mundo árabe, es el único país invitado extraño al Islamismo.

22/04/59 En la capital egipcia la delegación venezolana destaca la necesidad de crear un organismo especial que coordine a nivel nacional la conservación, producción y exportación de petróleo, tomando en consideración las condiciones prevalecientes en cada nación.

27/04/59 El ejecutivo presenta al Congreso Nacional un proyecto de ley que será factor decisivo del desarrollo: la ley de Crédito Público, tanto interno como externo. Según este instrumento legal que será promulgado el 12 de Agosto siguiente, el gobierno no podrá contratar ninguna clase de empréstito sin la autorización expresa del Congreso de la República.

04/07/59 Se produce la declaración de la política industrial que va a poner en práctica el Gobierno Nacional. Dicha política está esquematizada en cuatro puntos fundamentales: Aumento y diversificación de la producción, sustitución de importaciones, descentralización industrial, estimulo a las exportaciones.

11/09/59 Por el Decreto No. 135, el Gobierno Nacional crea el Consejo Nacional de la Energía.

13/11/59 Se establece el programa de Créditos a la Pequeña y Mediana Industria.

20/11/59 Clausura sus deliberaciones en la Ciudad Vacacional de Los Caracas el Tercer Congreso de los Trabajadores, en el cual se produjo la reestructuración de la Confederación de Trabajadores de Venezuela.

05/03/60 En el Campo de Carabobo el Ejecutivo Nacional pone el Cúmplase a la Ley de Reforma Agraria en un acto revestido de la mayor solemnidad a fin de recalcar la importancia de la medida legal.

24/09/60 Se hace público en Caracas el Pacto de Bagdad, que crea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), idea propuesta por Venezuela a comienzos de 1960 en el Congreso Panar{abigo de El Cairo.

08/11/60 El Gobierno Nacional establece el control de cambios a fin de frenar la recesión económica y la fuga de divisas.

29/12/60 Por el Decreto No. 430 el Gobierno Nacional crea la Corporación Venezolana de Guayana, como Instituto Autónomo adscrito a la Presidencia de la República.

23/01/61 Es promulgada la nueva Constitución Nacional. Este instrumento legal, a cuya elaboración prestaron su concurso todas las corrientes políticas dentro y fuera del Parlamento incorpora a la Carta Fundamental figuras jurídicas modernas, orientadas a fortalecer la institucionalidad democrática y promover el desarrollo.

13/02/61 Es promulgada la Ley de Bancos y otros institutos de crédito.

26/02/61 Tiene lugar el Censo Nacional de población.

11/03/61 En su segundo mensaje al congreso Nacional el presidente de la República anuncia un plan de recuperación económica destinado a paliar las dificultades del fisco nacional en virtud de la recesión económica que se acentuó el año anterior.

28/03/61 Con el asesoramiento de la Naciones Unidas el Gobierno Nacional crea el Instituto Venezolano de la Productividad.

29/06/61 Es promulgada la Ley de Medidas económicas de urgencia que provee de poderes extraordinarios al Ejecutivo Nacional para contrarrestar el deterioro de la situación fiscal, tales como la reducción de asignaciones, sueldos y salarios al personal de la Administración Pública.

03/07/61 En todo el país se conmemoran los 150 años de la firma del Acta de la Independencia.

15/02/62 se inaugura el puente “María Nieves” o “Puente Páez”, primero construido sobre el río Apure.

28/02/62 Por primera vez en Caracas se reúnen los países de la OPEP en la tercera conferencia de la Organización.

03/04/62 En virtud de la Ley de poderes especiales, el Presidente de la República dicta el Decreto No. 723, que introduce modificaciones en la Ley de Impuesto sobre la Renta, y el Decreto No. 724 del 30 de junio de 1961 sobre cotización de dólar y control de cambios.

10/05/62 El Gobierno Nacional decreta la creación del Consejo de Comercio Exterior.

12/06/62 El Gobierno de Washington autoriza un aumento de 14 mil barriles diarios en la cuota de crudo de petróleo venezolano para el segundo semestre.

09/07/62 Se inicia la producción de acero en la Siderúrgica del Orinoco.

02/08/63 se constituye la empresa CVG-Electrificación del Caroní: EDELCA

08/01/64 Se elimina el control de cambios y se reglamenta la unificación cambiaría.

27/01/64 Se inicia la construcción de la planta hidroeléctrica de Guri.


El 13 de marzo de 1964, el gobierno cumple la promesa de entregarle la Presidencia al candidato ganador de las elecciones nacionales. Así terminaba el período presidencial de Rómulo Betancourt lleno de problemas políticos pero con trabajo en materia de libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente). En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petróleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe y la reducida productividad económica y social.

Fuentes consultadas:

ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE PRESUPUESTO PÚBLICO. Aspectos conceptuales y metodológicos del presupuesto público venezolano, 1995. Caracas, Venezuela.
BETANCOURT, RÓMULO. La revolución democrática en Venezuela: documentos del gobierno presidido por Rómulo Betancourt. 1959-1964. Caracas: Imprenta Nacional, 1968.
La guerrilla castrista en Venezuela y sus protagonistas, 1962-1969. 2ª ed. Caracas. Ediciones Centauro, 1979.
ORTEGA DÍAZ, PEDRO. Los comunistas en el parlamento. 1959-1963. Caracas, 1966.
www.wikipedia.org